Convenio entre Distrito y EPS para implementar modelo de salud en la ciudad

La Secretaría de Salud firmó un convenio de coordinación con las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que operan en la ciudad y con las Subredes Integradas de Salud, con el objetivo de implementar un modelo de salud que cubrirá todos los territorios, tanto urbanos como rurales, garantizando atención a todas las personas sin distinción de su EPS.

De acuerdo con el alcalde Carlos Fernando Galán, se busca trabajar en varios frentes: «La Secretaría de Salud y la administración distrital tienen una responsabilidad con la salud de todos los bogotanos, y para ello, la colaboración con todas las EPS es fundamental».

Este modelo será participativo, permitiendo que todos los actores, especialmente los pacientes, jueguen un rol en su definición. Se pretende ir más allá del sistema de atención en salud para establecer un modelo integral.

La Secretaría de Salud firmó dos convenios clave: uno de coordinación con todas las EPS de Bogotá y otro con las cuatro SubRedes Integradas de Salud para facilitar la operación de los gestores de bienestar, conformados por equipos extramurales.

El despliegue del modelo MAS Bienestar se llevará a cabo en cuatro fases, con el objetivo de alcanzar los 1.170 sectores catastrales de la ciudad, cubriendo el 100% de los territorios, tanto rurales como urbanos, con un enfoque diferencial, adaptado a las necesidades específicas de cada territorio y comunidad.

La primera fase, iniciada el pasado 17 de octubre, se extenderá hasta el 15 de abril de 2025, cubriendo a más de 2.8 millones de personas distribuidas en 861 mil hogares. Esta fase priorizará 696 sectores catastrales identificados como de alto riesgo en salud, además de incluir a toda la población rural.

Este modelo de atención en salud se basa en cuatro pilares:

Intersectorialidad para el bienestar: Promueve la coordinación, articulación e integración de actores del sector público y privado, gubernamentales y no gubernamentales, institucionales, académicos y sociales, para generar acciones que favorezcan el diálogo y la construcción de acuerdos con las comunidades, evitando imposiciones.

Toma de decisiones para la gobernanza: Se apoya en un sistema de información interoperable que integra diversas fuentes del sector salud y otros sectores, centrado en las personas, familias y comunidades.

Participación social transformadora: Fomenta el involucramiento activo y empoderado de las personas, comunidades y organizaciones sociales en la toma de decisiones y la influencia en las políticas y programas de salud, buscando reorganizar los servicios para responder mejor a las necesidades y expectativas de la población.

Gestión integral del riesgo: A partir de la caracterización y el análisis predictivo, permite prever riesgos y generar planes de gestión de riesgo en salud a nivel individual, familiar y territorial, con el objetivo de obtener resultados óptimos en la salud de la población.

La participación de todas las EPS que operan en Bogotá permitirá, por primera vez, la implementación de un modelo de salud que cubrirá todos los territorios, tanto urbanos como rurales.

Comparte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín