Tras la realización del VIII Censo de Habitantes de Calle 2024, el Distrito reveló que actualmente en Bogotá hay 10.748 personas en esta condición, lo que representa un incremento del 10 % en comparación con el censo de 2017.
El centro de la ciudad, especialmente las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, sigue siendo la zona con mayor presencia de habitantes de calle. Sin embargo, su concentración ha disminuido en los últimos años, pasando del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024.
Según el censo, la mayoría de esta población son hombres, con una edad promedio de 41 años. No obstante, el 18,2 % tiene entre 18 y 29 años, mientras que el 70 % supera los 30 años.
Otro hallazgo relevante es el aumento en la presencia de personas extranjeras. En 2017 representaban solo el 0,7 %, pero en 2024 alcanzan el 10,6 %, lo que supone un incremento del 9,9 %.
Asimismo, se evidenció que dos de cada diez habitantes de calle iniciaron su vida en la calle antes de los 18 años, siendo los conflictos familiares la principal causa, con un 38,3 % de los casos.
El consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo el principal motivo por el que esta población permanece en la calle, aumentando del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024.
En cuanto a sus fuentes de ingresos, el reciclaje continúa siendo la actividad económica más frecuente, representando el 46,6 %, seguido de la mendicidad (18,4 %). Además, uno de cada diez habitantes de calle obtiene ingresos vendiendo productos de manera informal en el espacio público.
Esta población está expuesta a condiciones climáticas adversas, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud, especialmente enfermedades respiratorias. Uno de cada cuatro encuestados reportó haber sufrido afecciones respiratorias en el último mes.
El censo también reveló que el suicidio es una problemática latente: el 5 % de los habitantes de calle intentó suicidarse en los últimos 30 días, con una incidencia mayor en mujeres (6,7 % frente a 4,6 % en hombres).
“Existen nuevas concentraciones de habitantes de calle, lo que ha provocado una dispersión que genera la percepción de que hay más personas en esta situación”, señaló el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.
Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán indicó que, como parte de las metas para el cuatrienio 2024-2027, se inaugurarán siete nuevas unidades operativas para atender a esta población, se vinculará a 3.400 habitantes de calle a los servicios sociales de permanencia y se ampliará la cobertura de salud, educación flexible e inclusión productiva.
Para el Distrito, los cambios en la geografía de los habitantes de calle y el aumento de la actividad del reciclaje hacen necesario un acuerdo ciudadano que transforme la relación de esta población con la ciudad. Este acuerdo debe estar basado en el respeto y el reconocimiento del habitante de calle como ciudadano, enmarcado en una serie de corresponsabilidades.