La Personería de Bogotá evidenció que a pesar de que las mujeres han buscado mayores espacios de elección en las Juntas Administradoras Locales, se siguen evidenciando casos de inequidad de género en estas corporaciones políticas locales.
De acuerdo con el órgano de control, para el periodo 2020-2023, se escogieron un total de 177 ediles de las cuales 52 son mujeres, que equivale al 30%, mostrando con menor representación política.
El 85% de las mujeres han vivido por más de 10 años en los espacios que representan, conociendo las necesidades de las localidades, mientras que el 95% cuentan con al menos un título de pregrado. Sin embargo, manifiestan que han sido víctimas de tratos discriminatorios estereotipados o violentos.
Parte de estas violencias de género a las que son expuestas las edilesas, se comprenden en violencia institucional, en la cual las personas dentro de la institución favorecen a los hombres y les presentan trabas o dificultades a la hora de querer ejercer sus labores.
Además, se suma las trabas para posicionar una agenda con enfoque de género femenino, ya que los hombres consideran que es un tema que no les compete, por lo que crean impedimentos para que estos proyectos puedan ser ejecutados.
El personero distrital, Julián Pinilla rechaza cualquier tipo de violencia contra la mujer en política, por lo que propende que se den espacios de participación y representación política que esté libre de discriminación.