Así lo evidenció la Personería de Bogotá, al inspeccionar los medios físicos de acceso, el uso de las estaciones de Transmilenio y los buses de tránsito rápido (BRT), comprobando el deficiente estado de infraestructura en las estaciones para la accesibilidad, así como la disposición de uso de las sillas y espacios dispuestos en los articulados para personas con algún tipo de discapacidad.
Se revisaron 62 estaciones de las troncales de Suba, Calle 80, Calle 26, Américas, Caracas Sur y Caracas Norte, encontrando que en el 40% de las estaciones no existe señales y en las estaciones en las que sí existe, hay total ausencia de lenguaje inclusivo: señas, braille o sonido, carencia que vulnera los derechos de las personas con discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad sordoceguera y ciudadanos sin formación académica.
En dos estaciones el piso de los vagones es regular, evidenciándose láminas levantadas y huecos en el concreto, mientras que en el 98.4% de las estaciones visitadas, las puertas de los vagones de ingreso a los articulados están permanentemente abiertas, determinando un alto riesgo para las personas con discapacidad y ciudadanía en general.
Frente a las condiciones de uso de los articulados se evidencia vulneración de derechos, debido a que en el 10% de los articulados no se encuentran o no funcionan los cinturones de seguridad en los espacios para sillas de ruedas.
Por otro lado, en el 77.4% de los articulados, los usuarios del sistema no respetan el uso de las sillas azules señaladas para uso preferencial de personas con discapacidad, adultos mayores, madres gestantes, niñas y niños, visibilizando una posible falta de aplicación de programas enfocados a la cultura ciudadana.
Según la Secretaría de Salud, hay identificadas 227.450 personas con diversas discapacidades permanentes. Por eso, la Personería hace un llamado a la Distrito a garantizar el respeto por los derechos de las personas en condición de discapacidad y que se promuevan medidas o campañas ciudadanas que informen los beneficios a los que tienen acceso para el uso del transporte público.